top of page
Buscar

Max Power ®

  • Foto del escritor: Champiñon Punto Com
    Champiñon Punto Com
  • 15 dic 2014
  • 4 Min. de lectura

15.12.2014 Max Power

Frías noches champiñones

Os escribo desde un rincón gélido y obscuro de la Castilla más profunda. Bajo el flexo de mi habitación, con las manos frías y el estómago vacío debo redactar mi primer artículo y puede que el último para Champiñon.com.

Gracias a la amenaza (mejor dicho, presión) que me imponen mis compañeros de Champiñon.com he decidido comenzar a escribirlo, aunque me cueste horrores ya que nunca me he llevado bien con las letras, sólo me he encontrado cómodo con los números, las ecuaciones y demás gilipolleces que te enseñan en las carreras de ciencias. Pensándolo detenidamente, igual he de agradecerles que me presionen, puede que me venga bien.

No he tenido muy claro sobre qué tema escribir pero finalmente me he decido por lo que muchos ingenieros odian, las estructuras.

¡¡¡Espera!!! No te vayas. No os vayáis mamones. Sé que puede ser un tema muy aburrido y que lo comparéis con una mierda tan grande como el sombrero de un “piacor”, pero la importancia que han tenido las estructuras en la historia de la humanidad les hace merecedoras de una oportunidad (o quinientas).

No voy a calcar ecuaciones, ni integrales, ni hablaré de alemanes semidioses, ni de matemáticos ingleses que desayunaban genialidad, tranquilos. Comenzaré por lo más sencillo y que, en mi opinión, es necesario si queréis destripar cualquier estructura. Empezaré a hablar de lo que es la compresión, la tracción, la flexión. Estas tres ideas son para un ingeniero lo que las vocales son para un filólogo.

La santa Compresión

1.gif

La idea o significado de compresión es muy sencilla. Imaginad que marcáis el gol que da la victoria a vuestro equipo en el último segundo de la final, sois dioses. Imaginad que corréis por la banda y os lanzáis al suelo para celebrarlo, fijo que un instante después llegan vuestros compañeros y se amontonan sobre vosotros. Esa presión que sentís, esa presión que os hace echar las entrañas por la boca, eso es la compresión.

Gracias al dominio de la compresión hemos realizado todas las construcciones hasta hace muy poco. Las piedras verticales de los dólmenes se basan en esto. Todas las columnas dóricas, jónicas y corintias se basan en esto. Todos los puentes romanos se basan en esto. Todas las catedrales, iglesias…se basan en esto.

Gracias a la compresión hemos podido hacer grandes construcciones sin necesidad de materiales que sirvan de nexo entre piezas, como por ejemplo el hormigón (cemento mal dicho por la mayoría de las personas).

A continuación os mostraré la parte que esta a compresión en las siguientes estructuras.

1.png

La jodida Tracción

La jodidamente necesaria. Hasta que no se entendió bien su comportamiento no se pudieron hacer grandes estructuras.

3.jpg

La tracción fue el primer enemigo de las estructuras, el que provocaba fisuras y el causante del derrumbamiento de grandes estructuras. Pero como la naturaleza humana es inteligente aprendió a darle la vuelta a la tortilla, los ingenieros del siglo pasado aprendieron a usar la tracción en su favor.

Saber situar las zonas de tracción en las zonas que podamos controlar es algo demasiado complicado de explicar y como este artículo es introductorio no vamos a perder el tiempo intentándolo.

4.jpg

La inmensa mayoría de los elementos a tracción que encontraremos en las estructuras están formados por conjuntos de barras de acero. Muchas veces no podremos verlos porque van dentro del cuerpo de la estructura, van dentro del hormigón. Otras veces estarán a la vista.

A continuación os mostraré un ejemplo muy completo, el GOLDEN GATE BRIDGE de California.

12222.GIF

Si de pequeño jugaste con una comba, veras fácilmente que el Tendón Principal trabaja a tracción. Trabaja con una tracción enorme, por ese motivo se compone de varias barras de acero.

Los Tendones Verticales trabajan puramente a tracción, son de menor diámetro que los tendones principales y su función es transmitir el peso del tablero al tendón principal.

La Flexión

La flexión es una combinación de tracciones y compresiones en una misma pieza. Un ejemplo que nos haga una idea del concepto podría ser el siguiente. Imagina una tabla apoyada en sus extremos, y ahora te dispones a sentarte sobre ella. Sentirás como se curva la tabla y comienza a bajar. En ese momento, dicha tabla, está sometida a compresión en la parte superior y a tracción en la parte inferior.

6.jpg

Este fenómeno se produce en todas las estructuras, actuales. De hecho, el trabajar hasta el límite con este fenómeno es uno de los objetivos en los que se debe centrar un ingeniero cuando se dispone a realizar un cálculo estructural.

Un tipo de puentes que trabaja a flexión es el Puente de la División Azul de Valladolid.

7.png

De forma esquemática podemos ver el funcionamiento de este puente en la siguiente imagen.

8.png

En la imagen anterior, la zona superior de la tabla está sometida a compresión y la zona inferior a tracción. La zona a tracción es la que deberíamos proteger de fisuras y para ello deberíamos introducir algún elemento de acero que se encargase de soportar dichas tracciones.

La forma de colocar las barras de acero ya las explicaremos más adelante. Ahora tengo sueño. Sueño y frío. Me voy a dormir champiñones.

Salidos…digo…Saludos.

(Ampun stray an never guonder ray)


 
 
 

コメント


bottom of page