top of page
Buscar

La no alianza entre UPyD y Ciudadanos

  • Foto del escritor: Champiñon Punto Com
    Champiñon Punto Com
  • 24 nov 2014
  • 7 Min. de lectura

LA NO ALIANZA ENTRE UPyD Y CIUDADANOS

1.jpg

Josinho 24/11/2014

Finalmente se produjo esta semana lo que muchos esperábamos y temíamos, el acuerdo era casi imposible y UPyD y Ciudadanos seguirán sus caminos por separado. Como si del libro de García Márquez “Crónica de una muerte anunciada” se tratase, no me ha sorprendido lo más mínimo, aunque como a muchos, me da cierta pena.

Sin ser unos programas que vayan al 100% con mi ideología, cosa por otro lado imposible ya que entonces cada persona se tendría que montar su propio partido, he tenido siempre gran simpatía por ambos, siguiéndoles, alegrándome de sus resultados y llevándome alguna vez a votar a ambos. Quizá es que me gusta dar mi apoyo a partidos pequeños, a gente que crea que puede cambiar cosas, que sus líderes me dan gran confianza o que como con las mujeres, soy un profundo defensor de causas perdidas y de batallas que difícilmente se pueden ganar.

A diferencia de muchos amigos míos, me gusta más Rosa Diez que UPyD (aunque reconozco que en Ávila lo están haciendo muy bien) y la tengo gran respeto desde hace muchos años. Cuando todavía era militante y eurodiputada socialista, no fue la única (aunque hubo muy pocas) pero sí la principal voz que desde dentro del partido, más crítica se mostró con las políticas de Zapatero. Especialmente aquellas en las que se defendía el Estatuto Catalán, claramente inconstitucional, o aquel “Proceso de Paz” que siguió a pesar del atentado de la T4, en la que el contador de nubes(ZP) nos vendía que el terrorista Otegui era “un hombre de paz” o el sanguinario De Juana Chaos “quería la paz”. En esos momentos, Rosa fue la que con más ahínco criticó a ZP. A partir de 2008 con Zapatero reelegido y “Mariano I el Inane” esperando a heredar el poder, fue como diputada única de UPyD, la que más crítica se mostró en aquella legislatura. Desde 2011 ya con Mariano de presidente, hemos visto cada como en cada sesión parlamentaria nadie hacía enfadar tanto a Rajoy como ella. Todo eso y la convicción con la que habla, hace que Rosa Díez me guste.

Díez y Rivera: Historia de una relación inexistente.

2.jpg

Corría el año 2005, tiempos del tripartito y el estatuto catalán cuando nació la plataforma cívica Ciutadants de Catalunya, impulsada por intelectuales como Boadella, Francesc de Carreras, Arcadi Espada o Félix de Azua. En el año 2006, Ciudadanos se constituía como partido político.

En el mes de mayo hace su presentación en Madrid, Rivera todavía no ha salido en escena dentro del nuevo partido. El acto en el que están algunos de los anteriores intelectuales, Rosa Díez también participa entre grandes aplausos dejando las siguientes palabras: “estoy aquí porque soy una militante política, socialista, porque creo en los partidos políticos. Me parece una buenísima noticia que haya un grupo de ciudadanos que hayan apartado su actividad privada para formar un partido. Os doy la bienvenida […] Soy de ese grupo de ciudadanos españoles que cree que derrotar al terrorismo no es lo mismo que un Proceso de paz [grandes aplausos] No quiero la paz de ETA […] No creo que haya que darle gracias a Otegi [Arnaldo] por las cosas que dice, no es alguien de izquierdas un poco revoltoso, es el dirigente de una organización terrorista […] Ahora hay algunos que me consideran una mala socialista por decir estas cosas […] Ojalá que tengáis representación política, os tendremos como aliados ”.

Finalmente y tras el acercamiento a Ciudadanos, en agosto de 2007 y después de la creación de la Plataforma Pro, Rosa Díez abandona el PSOE. Deprisa y corriendo con vista a las elecciones de 2008 se forma UPyD, Rosa Diez sin Congreso que la revalide, es la nueva líder y número uno por Madrid. Se producen reuniones con Ciudadanos que no cristalizan y se produce el primer trasvase de militantes de Ciudadanos a UPyD. Se produce una reunión entre ambos partidos, no dura ni 15 minutos, Rosa Díez se niega al acuerdo para 2008 y quiere probar suerte por sí sola en su nuevo partido.

En 2008, Rosa consigue su escaño mientras que Rivera fracasa en Barcelona. Llegan años buenos en los que el partido magenta crece poco a poco, mientras que C´s atraviesa problemas pero mantiene su representación en Cataluña. Todo lo contrario que UPyD, con resultados ridículos en Cataluña a pesar de llevar al antiguo Secretario General de C´s.

2011 es un buen año para UPyD, suma otros cuatro diputados al de Díez y consigue grupo propio gracias a Foro Asturias, mientras que en 2012 C´s consigue nueve diputados en el Parlamento catalán. Rivera vuelve a ser un fuerte activo político, el catalán vuelve a ser un fuerte caballo ganador y vuelven a aparecer las voces de la unión. En el año 2013, Savater, uno de los impulsores de UPyD, dice en el II Congreso Nacional del partido "No debemos huir, por personalismos, de unirnos con otros partidos", en clara alusión a Ciudadanos y a una Rosa Díez que siempre se negó a plantearse el acuerdo.

En el año 2014 nace Movimiento Ciudadano, la plataforma Impulsada por C´s para dar definitivamente el salto a la política nacional. En las elecciones europeas de mayo, C´s consigue dos eurodiputados y medio millón de votos. Los dos partidos entran en ALDE (el grupo de los liberales y demócratas europeos), las voces de unión vuelven a aparecer y el primero en hablar es Sosa Wagner, cabeza de lista de UPyD en las elecciones.

4.jpg

La laminación de Sosa Wagner.

Sosa Wagner abrió la veda, en un artículo en El Mundo volvía a exponer la vieja idea de la unión de ambos partidos, acusó a su partido de autoritarismo y de que no lo querían ni estudiar. La hipotética suma de ambos partidos les hubiese garantizado ser la tercera fuerza política.

Los ataques desde dentro de su partido encabezados por Gorriarán e Irene Lozano no se hicieron esperar, llegando incluso a acusarle de corrupto. Quizá Wagner se equivocó con sus palabras de autoritarismo, Rosa siempre ha llevado la organización con unas formas muy duras que hasta ahora la han ido bien, aunque vista la reacción y la laminación producida por Wagner, no le faltaba razón.

La presión pública, mayor si cabe tras la mano tendida una vez más por parte de los de Rivera, llevó a la lideresa a hacer una votación en la que se decidiese el inicio de conversaciones. A partir de ese momento los ataques públicos a Wagner desaparecieron, pero la presión interna y la retirada de cargos le llevaron a dejar el partido. Comenzaba el diálogo entre las formaciones pero con ese antecedente que lo marcaba todo.

Los resultados de la “Tercera Vía”

5.jpg

Hay muchos indicativos fuera del programa electoral que hacen indicar los muchos parecidos entre las dos formaciones. Uno de ellos es la percepción del electorado, otro es el gran número de militantes que han pasado de una formación a otra, antes de C´s a UPyD y ahora al contrario (130 miembros de Valencia se pasaron el viernes a C´s) y otra el hecho de que se hayan sentado los dos a negociar en busca de acuerdos.

Los resultados extrapolados de las europeas, hacen ver que una unión les haría crecer y ser importantes en muchos lugares, incluso en algunos que por separado ni aparecen. El momento actual es para buscar este tipo de oportunidades y más viendo la evolución de voto de los últimos meses. Hasta en Izquierda Unida han visto esto, hasta tal punto de que el paso atrás de Cayo Lara y el futuro ascenso de Alberto Garzón parece que producirá que los de Podemos fagociten a IU casi con total seguridad.

6.jpg

El 9,2% de principios de año ya queda lejos para los de Rosa Díez, el estancamiento es evidente y hoy eldiario.es ya publica una encuesta en la que C´s pasaría a UPyD (4% frente al 3,2%). En UPyD cunde el nerviosismo, sólo basta ver como en los últimos días, las críticas vía principalmente Twitter son constantes.

Las razones del NO y la conclusión final.

UPyD ha dado varios motivos para defender el fin de la negociación. Dicen que ni establecen los cánones de democracia y transparencia que ellos se imponen (curioso pues que UPyD rechazase un proceso de primarias por separado y en común de los partidos). Destacan negativamente el crecimiento de C´s fuera de Cataluña, aliándose con partidos regionalistas en algunos casos, o que el número 22 de las europeas (sí, el número 22) y alcalde de Serranillos del Valle, esté imputado en la operación Púnica.

Pero para UPyD, el hecho principal de la ruptura se lo achacan a los siguientes tuits de Albert Rivera, en un ”lo tomas o lo dejas” según ellos, bajo mi opinión algo muy tibio.

7.jpg

C´s llegó a proponer una fusión de partidos o pactos a nivel nacional, cosa que a los de Rosa Díez no interesó, y como bien ha dicho Rivera, llevaban buscando el acuerdo durante siete años. A cambio sólo querían un posible acuerdo en Cataluña, donde C´s tiene fuerza (últimas encuestas les sitúan en tercer lugar) y UPyD ni está ni se le espera (15.000 votos en las últimas elecciones autonómicas, incluso por debajo del Partido Pirata). Esto es una pequeña trampa interesada, es como si yo fuese bueno en matemáticas y peor en física, dibujo, química y lengua. A mi amigo Sito le ocurre lo contrario, con lo que para empezar una colaboración de estudio, me propone empezar con las mates y luego ya veremos qué ocurre con el resto. Parece que a UPyD sólo le interesa Ciudadanos (en su informe de conclusiones se refieren en todo momento a ellos como Ciutadans) en Cataluña.

Es muy triste que todo haya acabado sin un acuerdo. Los que creemos en una tercera vía regenacionista y costitucionalista y una alternativa al bipartidismo, hoy lo vemos más lejos. Algunos pensarán en la vía Podemos, esa vía es más bien rupturista con todo lo establecido, de dudoso origen y de peor fondo, pero ya hablaremos otro día de ellos.

Los personalismos, el ego y la falta de entendimiento, han hecho imposible una alternativa ilusionante que pudiese cambiar las cosas. Quizá en un año cuando ni unos ni otros lleguen al 5% de los votos deberán juntarse para formar grupo parlamentario propio, pero ya se habrá perdido la oportunidad de hacer algo importante. Los dos luchando por el mismo espectro del electorado, muchos de sus votantes acabarán votando a otros que crean que pueden cambiar mejor las cosas, aquello del voto útil.

Lamentablemente parece que se conformarán con ser una nimiedad como lo era la IU de Frutos, Llamazares o Lara, capaz de hacer más o menos ruido pero con escasa relevancia a la hora de hacer cambios importantes. Se habrá perdido una oportunidad quizá histórica de haber hecho algo importante, para algunos parece que es mejor mantener el puesto y ser cabeza de ratón a cola de león. Día triste.

Informando al mundo, champiñón.com


 
 
 

Commentaires


bottom of page